Alicia tiene 6 meses y nació con ceguera. No ve la cara de su madre, ni su sonrisa cuando ella se acerca. Oye ruidos raros, voces conocidas que la calman y voces desconocidas que la asustan. De pronto, unos brazos la sujetan y la transportan de un sitio a otro; cuando menos se lo espera, le quitan la ropa y la sumergen en agua; de repente, le ponen el chupete en la boca; de pronto, le aprietan la naricita para limpiársela. ¡Horror!, se oyen unos pasos, alguien se acerca ¿qué me harán esta vez?
La madre de Alicia también está asustada. Alicia no es el bebé que ella soñó. Es difícil saber por qué llora un bebé, pero si además no puede ver… Cuando se acerca a ella para tomarla en brazos, y le habla, y le sonríe, no es capaz de percibir ningún cambio en la niña. Incluso, Alicia gira su cara hacia otro lado. Ella se siente frustrada. No sabe cómo estimularla. No sabe si lo está haciendo bien. Siente mucha pena y tiene miedo del presente y sobre todo del futuro.
Bebés ciegos o con discapacidad visual necesitan un especial cuidado para no ser aislados del mundo exterior. Al llevar al bebé a la escuela infantil no se debe olvidar que le llega mucha información a través de otros sentidos, está rodeado/a de olores, sonidos y sensaciones.. Hay que tratar de estimular su curiosidad. sus deseos de conocer el mundo y, por supuesto, su autonomía.
Algunas recomendaciones con l@s más pequeñ@s:
- HÁBLALE: la voz humana despierta su interés, incluso aunque aún no comprenda lo que se le dice.
- TÓCALE TANTO COMO PUEDAS: la principal información durante los primeros meses de vida se produce a través del contacto físico.
- LLÁMALE POR SU NOMBRE: el bebé se sentirá partícipe, aprenderá más adelante a centrar su atención al oir su nombre.
- DESCRÍBELE LAS PARTES DE SU CUERPO: a través de las caricias podrá comprender mejor cómo es su cuerpo.
- TÓCALE LAS MANOS ANTES DE ENTREGARLE UN OBJETO: evitaremos la falsa sensación de que los objetos aparecen y desaparecen, ayudándole a formar la permanencia del objeto.
- GUÍALE LAS MANOS: dirige sus manos hacia las diferentes texturas de los objetos, despertanto así su curiosidad táctil.
- JUEGA CON EL BEBÉ SIEMPRE QUE SEA POSIBLE: los bebés necesitan interacciones positivas y, por supuesto como todos los bebés, mucho cariño.
- LEE TODO SU CUERPO buscando su respuesta, no sólo los ojos.
Recomendaciones con l@s más mayores:
- LLÁMALE CUANDO ENTRES EN LA HABITACIÓN: reforzará el contacto y evitará el aislamiento.
- EXPLÍCALES LO QUE HACES: así podrá conocer lo que pasa a su alrededor.
- ANÍMALE A CAMINAR: de modo que pueda adquirir la percepción espacial a través del movimiento.
- POSIBILITA LA ESTIMULACIÓN MANUAL: muéstrale dónde está la comida, el jabón, la toalla, etc. lo que favorecerá su progresiva autonomía.
- EXPLÍCALE LOS PROCEDIMIENTOS EN LUGARES NO CONOCIDOS: si vais a realizar una visita a un lugar nuevo, informa al niñ@ cómo es el espacio que le rodea.
- EVITA HABLAR DE LA CONDICIÓN DEL NIÑO/A EN SU PRESENCIA.
- TRATA DE MANTENER UN AMBIENTE SIN RUIDOS, ayudará al niño/a interpetar mejor los sonidos del medio.
Fuente: Harrell, Lois.'Touch the baby'. American Foundation for the Blind, Nueva York, 1984
ACTIVIDAD: ¿SE PUEDEN TOCAR, OIR, OLER O SABOREAR LOS CUENTOS?
Diseña la adaptación para una escena de un cuento famoso, el que tú quieras. Un ejemplo sería la escena donde el lobo se dirige a la casa de ladrillo del mayor de los tres cerditos. Describe qué materiales utilizarías y por qué, cómo presentarías la escena, qué elementos, etc.
¿Quieres saber más?
Educación inclusiva. Personas con discapacidad visual.
Podrás hacer un comentario de esta entrada hasta el 29 de enero de 2012
ADAPTACIÓN CUENTO FAMOSO - DISCAPACIDAD VISUAL:
ResponderEliminar“EL PATITO FEO”
Después de que la Mamá Pata incubara sus 6 huevos, todos sus patitos empezaron a nacer. El último de ellos tardaba mucho y, tras salir del cascarón, vieron que era mucho más feo que los demás.
A partir de ese momento, siempre que jugaban en el agua Mamá Pata y sus patitos, nuestro patito feo estaba apartado y se reían de él, de modo que se quedaba solo.
AUDICIÓN
- Audiolibro: aunque nosotros mismos le contemos el cuento, este recurso puede ser de gran utilidad a la hora de reproducir sonidos que le permitan al niño adentrarse más en la historia y en la escena.
- Onomatopeyas y sonidos: Reproduciremos nosotros mismos el sonido del pato. Así mismo, también lo tendremos grabado para que se asemeje más a la realidad.
- Sonido del agua: grabación del sonido que reproduzca la corriente de un río o el sonido del agua en un estanque o arroyo.
TACTO Y OLFATO
1. Superficie o base muy grande de cartón en la que recrearemos 3 ambientes:
* Zona de granja donde nacen los patitos:
Lo haremos con paja para que compruebe que fina y delgada, áspera…
* Zona de bosque, la que atravesarán los patitos para ir al río:
- Césped y hojas secas en el suelo: comprobar la sensación de césped y tocar la hoja seca y ver cómo cruje.
- Árboles con ramas gordas para la corteza del árbol y ramitas finas y hojas para la copa.
- Flores en el césped, como margaritas. A partir de aquí, también desarrollaremos su olfato permitiendo al niño que aprecie el aroma.
* Zona del río donde nadan y juegan los patitos:
- Cubo con agua: para que experimente con el líquido, la temperatura, cómo los patitos flotan…
- Piedras y ramas al fondo: simulando el río, con rugosidades, desniveles…
2. 6 huevos enteros y 6 cascarones: para que el niño pueda apreciar cómo es el huevo en el cual se encuentra el animal (este caso, pato) y 6 huevos abiertos al medio para que pueda comprobar el grosor de la cáscara, su fragilidad…
3. 6 patitos de goma (que floten en el agua) del mismo tamaño y 1 patito más grande para la Mamá Pata, de modo que el niño puede apreciar la diferencia de tamaños.
Todos ellos, recubiertos con plumas pegadas para percibir la suavidad pero, en el caso del patito feo, lo haremos un poco diferente a los demás: le pegaremos granos de arena para que sea más áspero, le haremos el pico más largo con plastilina, le ponemos menos plumas, plumas recortadas…
Silvia
CAPERUCITA ROJA
ResponderEliminar- Escena adaptada para niños con discapacidad visual -
La escena elegida del cuento es en la que Caperucita Roja llega a casa de la abuelita con su cesta llena de comida y se encuentra al lobo metido dentro de la cama de la abuelita, sustituyéndola.
Caperucita empieza a hacerle preguntas al lobo ya que le parece raro el aspecto de su abuelita.
Para presentar la escena realizaría las siguientes adaptaciones:
- La voz: contaría el cuento de forma oral, cambiando las voces para que el niño pueda apreciar las diferencias entre los distintos personajes: una voz más fina para caperucita, una voz más grave y fuerte para el lobo…
- Personajes: utilizaría una muñeca para hacer de Caperucita, le pondría una capa de tela suave una capucha. Para representar al lobo, utilizaría un peluche para que el niño tocase la piel recubierta de pelo del lobo.
- Cesta de mimbre con comida: cogería una cesta pequeña de mimbre con un asa y una tela suave para cubrir los alimentos.
Dentro de la cesta se pueden poner diversos envases: plástico, cartón, cristal… grandes y pequeños que contengan diversos alimentos que podremos darle al niño para que los huela, los pruebe y los manipule. Por ejemplo: miel, manzana, leche, pan, etc.
- Cama de la abuelita: para representar la cama utilizaría una superficie blanda (como una esponja) para simular el colchón, una sábana suave para cubrirlo y palillos que hicieran de cabecero
Durante el cuento, se le van presentando al niño los distintos materiales según vayan apareciendo en la historia.
Al llegar al punto en el que Caperucita le dice al lobo: ¡abuelita, abuelita, qué ojos más grandes tienes! (y así sucesivamente con distintas partes de la cara), podría utilizar dos dinámicas:
- Si el cuento se le está contando a un grupo de niños, haría que el niño con discapacidad se integrase en el grupo, de manera que, por parejas, los niños fuesen tocando las partes de la cara de su compañero. De esta forma el niño tocará los ojos, las orejas, la nariz y la boca de su compañero y viceversa, fomentando el desarrollo social así como el conocimiento de las partes de la cara a través del tacto.
- Si el cuento se el está contando sólo al niño con discapacidad, el niño es el que debe tocar cada parte de su propia cara a lo largo de la escena.
Sofía
gisella: mi cuento se llama " el rey midas "
ResponderEliminaruna escena de mi cuento es :
un dia llego a sus manos una lampara magica a un rey muy rico y en lo cual se le presento un mago. el mago le pregunto al rey ¿que quieres que te conceda? y el rey midas le contesto: quiero ser mas rico todavia. el mago se lo concedio y lo hizo mas rico del mundo y le dijo que cada cosa que toque se convirtiria en oro, el rey midas acepto y se despidio del mago para disponerse a explorar su nuevo poder de convertir todo las cosas en oro.
bueno para realizar mi escena realizare con estos materiales:
con mi voz:
utilizare tres voces una para el personaje del rey poderoso, otra voz mas grave para el mago y , la siguiente vos mas dulce el de la hija del rey.
para el castillo del rey: utilizare como una especie de carton grande con varias ventanas y y al centro una puerta muy grande , con cadenas alrededor las cuales sujetarran las puertas , cuya seria la principal. lo forrare con varios papeles que tengan una testura casi dura , y para las puertas del palacio les podre papel pinocho.
para la lampara : diseñare con una cartulina y le dare forma de teterita con su tatapa de plstico para q salga el mago por ahy...
para el rey: sera representado por un muñeco de trapo con un vestido muy largo y un colgante en su cuello y tendra su pelo largo hasta la altura de sus hombros. le pondre en su cabeza una corona con testuras pequeñas al rededor de su corona como especies de lentejuelas .
el mago: sera un muneco de tela con un capa grande por la espalday un traje y un sonbrero de goma , hecho de tela , para diferenciarlo del rey midas.
para la hija del rey: escogere una muneca de porcelana , para que sienta la dureza del oro, en lo que la llego a convertir su padre el rey al tocarla.
la fruta: forrarre una pelota de mamo, haciendolo pasar por un naranja o manzana , ya para que tambien sientan la dureza en el que el rey convirtio la fruta en oro al tocarla.
el queso: cogeria una cagita y le daria la forma del queso. y lo forraria con carton grueso, para que el niño sienta tambien la dureza del quezo que se convirtio en oro .
llega el final del cuento y le diria alos niños de edades entre 5 o 6 años , ya que e ntenderian la dureza del oro como es su estructura. finalizando mi cuento . pues lo que hizo el mago al rey fue darles una leccion, ya que al tocar lo que el mas queria " su hija" se convirtiera en oro para toda su vida, se dio cuenta que todo en la vids no es riqueza , si no que tambien hay personas en las que deve valorar mas q lo que el mas quiere . todo eso cambio gracias aque el aprendio la leccion y el mago lo libro de ese deseo... y colorin colorado este cuento se a terminado.... plinnn
gracias....
El cuento elegido es ricitos de oro. La escena que he seleccionado es cuando Ricitos de oro se cuela en la casita de madera de los 3 ositos porque es muy curiosa.
ResponderEliminarPASOS PARA RELATAR LA HISTORIA A UN NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL.
-1º. Explicación oral del cuento. Donde explicamos el cuento a nivel oral para que los niños conozcan el argumento.
-2º. Presentar los diferentes personajes que utilizamos con todos los objetos y elementos que se muestran en la obra. En este cuento presentaremos a ricitos de oro, el bosque, la casita y dentro de la casita la mesa con los tazones, la silla y las camas.
-3º. Empezamos con la representación del cuento: lectura táctil.
1.
Empezamos con una primera página donde representamos el bosque hecho con hojas de laurel, ramas de pino y hojas secas naturales para que también puedan captar el olor de la naturaleza aparte del tacto. En el bosque estaba Ricitos de oro dando un paseo que la representamos con un vestido de fieltro y con unos tirabuzones de lana amarillos como pelo y todo el resto del cuerpo bien representado con fieltro, los zapatos, la cara…
Ponemos esta escena en un primer plano pero en la página en un segundo plano se percibe una casita pequeña de madera a lo lejos que representamos con palillos planos y muy importante que se note que la puerta está abierta.
2.
En la segunda página apreciamos como Ricitos de oro entra en la casa y se acerca a la mesa hecha con diferentes tablones de madera plana de distintos tamaños y encima de la mesa representamos los tazones de sopa con plastilina, uno muy grande, otro mediano y uno pequeño que es el que ella tiene entre las manos. Como el tazón grande y el mediano quemaban mucho ponemos unos trozos de hilo gordo encima de forma ondulada simulando el humo.
3.
En la tercera página recreamos 3 sillas con palillos con relieve redondo y la zona del asiento con paja trenzada. Una silla la representamos muy alta y grande a la que Ricitos de oro no puede llegar porque ella es pequeñita, otra mediana pero ancha y otra la representamos chiquitita de su tamaño, donde esta Ricitos de oro encima y el asiento está roto que lo representamos con la paja trenzada rota.
4.
Ricitos de oro entra en un cuarto donde hay tres camas, una cama grande muy grande, una mediana y otra pequeñita, con el cabecero y las patas las hacemos de madera, la ropa de cama representada con raso y la almohada con algodón, que se note que sea suave. En esta página aparece Ricitos tumbada en la cama pequeña y se queda dormida.
el cuento que yo he elegido es el de los 3 cerditos, y voy a relatar la escena en ela que los cerditos se esconden en la casa de ladrillo y el lobo sopla y sopla para intentar derrumbarla.
ResponderEliminarLo primero que haremos será narrarle el cuento al niño con discapacidad visual de manera oral, sin dejarnos ningun detalle y transmitiendole toda la informacion.
Lo siguiente que haria seria integrar al niño en el grupo para que el resto de niños tambien le vallan comentando la escena.
Lo primero que haremos sera colocar el escenario donde se va a representar.
Cogeremos cartones arrugados para escenificar la pared de la casa, y dejaremos que el niño participe a la hora de prepararlo para que se familiarize con las texturas. Pondremos una puerta de carton liso para que el niño lo diferencie de la pared de ladrillo.
En el suelo tambien colocaremos hojas de los arboles para escenificar el campo, y dejaremos al niño que toque las hojas, que las huela, etc...
Colocaremos un pequeño ventilador que encenderemos para que ``sople´´ como hacia el lobo para tirar la casa abajo, y dejaremos que al niño le de el aire para que sepa a lo que nos referimos.
para escenificar las voces, pondremos una voz grave de hombre para representar al lobo y voces de mujer o de niños para escenificar a los cerditos, tambien podriamos poner grabaciones de los ruidos que hacen los cerdos para que el niño lo relacione de manera correcta. Cuando sople el viento dejaremos que las hojas vuelen y el niño pueda disfrutar, como si estubiese en el campo.
MAR
nuria lo siento, no lei el ejemplo que pusiste como ejemplo, y he puesto el mismo cuento, si quieres puedo hacer otro otra vez. Mar
ResponderEliminarCuento del gato con botas: adaptación:
ResponderEliminarLa escena elegida es cuando el gato con botas esta llegando al castillo, en el cual vivía un ogro. Para poder deshacerse de él, el gato con botas le reta a una serie de transformaciones ya que se decía que el ogro se transformaba en diferentes animales, primero le reta a que se transforme en león y después le dice al ogro, que apuesta a que no se puede transforma en un ratón, entonces el ogro decide transformarse en un ratón y como consecuencia el gato se come al ratón y por lo tanto acaba con el ogro. Y el castillo es para su amo, Juan.
Para presentar está escena, haría lo siguiente:
Para que el niño muestre atención y sobre todo vea que la actividad que vamos a realizar es llamativa. El cuento es contado por la educadota, ya que de esa forma se crea una buena relación entre educadora-alumno.
A la vez que vamos contando el cuento, le vamos presentando los diferentes personajes; para que el niño se vaya familiarizando con cada uno de ellos.
Para que los niños puedan conocer perfectamente los personajes, lo haría así:
Con un muñeco de trapo, que sea más o menos alto y delgado, haría a Juan (amo del gato), el cual llevaría una camiseta semi rota y unos pantalones por encima del tobillo. Y su cara seria triste, debido a que no está contento con la repartición de la herencia.
Después con un gato de peluche haría al gato con botas, pero este peluche debe tener los ojos grandes, unos bigotes largos y finos y debe ser un peluche que esté a dos patas. Además le pondría una capa larga, unas botas que le queden por encima de la rodilla y un sombrero grande en el cual habrá una pluma grande y suave y finalmente le pondría unos guantes en las manos (patas delanteras).
Para la presentación del ogro, haría con un muñeco grande, no excesivamente grande, sino que más grande que el muñeco de Juan.
Este muñeco debería tener la cara grande y una barba no muy larga, con las orejas de punta (sino hay un muñeco con las orejas de punta, se las haré y se incorporaran al muñeco), además debe tener las manos grandes y una buena tripa. Sí el muñeco tiene la boca grande y abierta, le pondremos unos dientes descolocados, sin ningún orden. Y además le pondremos una ropa que tenga un olor peculiar y que sea áspera, y finalmente unas botas.
Para el personaje del león, cogeremos un peluche de un león, el cual sea suave y con la boca abierta, para que parezca que esta rugiendo.
Para realizar el ratón, primero con un trozo de plastilina hacemos el cuerpo del ratón, después lo forramos con un trozo de tela suave y con un poco de pelo, después le pondremos el rabo, el cual no debe ser recto, tiene que ser un poco ondulado; además le pondremos las cuatro patas y por supuesto las orejas, las cuales tiene que tener forma semicircular y también podemos hacerlas con plastilina y después forrarlas como el cuerpo.
Para que la cara tenga forma de ratón, le pondremos unos bigotes que por ejemplo podemos hacerlos con unas púas de plástico y largas; después con un trozo de plastilina pequeña y con forma semicircular haremos la naricilla del ratón y los ojitos.
Y para realizar el castillo del ogro, que después será de Juan, amo del gato con botas. Será realizado con plastilina y de gran tamaño, no excesivo pero grandecito. Primero realizaremos el interior del castillo, que debe tener una torre principal, con una ventana. Después dejaremos el interior vacío, y a continuación haremos la muralla con cuatro torres en cada esquina, y en un lado de la muralla pondremos una puerta con forma convexa. Las torres sirven para protegen al castillo. Esas cuatro torres deben tener una ventana y la parte superior con forma de triangulo (punta) y en la parte de arriba del triangulo una bandera. La bandera será hecha con tela suave y con forma de triangulo.
Y para acabar el castillo podemos poner un poco de césped comprado, que lo pondremos alrededor del castillo.
Cuando contamos el cuento a los niños, sea con discapacidad o sin discapacidad, iremos mostrando los diferentes personajes, de tal forma que todos los niños son capaces de ponerle cara a lo que le estamos contando, y los niños así pueden hacerse la idea de lo que les estamos contando y familiarizarse más con el cuento.
ResponderEliminarEn el caso de que en la clase haya niños con discapacidad y niños sin discapacidad, para que todos puedan colaborar y relacionarse entre ellos lo que se puede hacer, es que cada niño muestre a los compañeros con discapacidad los diferentes personajes y que ayuden a su compañero ciego a que conozca al personaje, esto lo podemos hacer con los más mayores.
En el caso de los pequeños lo que podemos hacer es que sean ellos los que vayan diciendo la descripción de cada personaje en voz alta, mientras la educadora ayuda al niño con discapacidad a que conozca lo que van diciendo sus compañeros con las manos.
ESTA ES LA CONTINUACIÓN DEL CUENTO, QUE ES QUE NO ME DEJABA PONERLO...DECÍA QUE ERA MUY LARGO.
La gallina de los huevos de oro.
ResponderEliminarIntroducción.
Este cuento lo realizaremos en una clase de 2-3 años en el que uno de nuestro pequeños en ciego. Como él no puede ver, haremos un cuento lúdico para él. Para ello, toda la clase se disfrazará para que en el momento en que estamos contando el cuento el pueda palpar al personaje del que estamos hablando. Los personajes son: El agricultor, El señor de las tierras, La esposa, Sus hijos (5 niños), La gallina, El recaudador, La anciana, El gran árbol (2 niños). La profesora, se encargará de contar el cuento, si es posible que se lo sepa, así puede ayudar al niño cielo y también el cuento será más rápido y divertido.
El cuento:
Érase una vez en un país rico y próspero, un agricultor (el niño ciego palpará al agricultor) que vivía en los confines de las propiedades de un adinerado y déspota señor (palpará también al señor). Sucedió que durante cuatro años las malas cosechas fueron privando al agricultor de todos sus recursos, y llegó un momento en el que no tenía ni pan (llevaremos una barra de pan entera, otra estará cortadita y les daremos a los niños un trocito para que prueben) para comer, ni una sola moneda (todos los niños palparán las distintas monedas que tenemos, es decir, 2€, 1€, 0,50€…) con la que pagar su derecho a cultivar sus tierras (pondremos en una cartulina tierra para que la pueda tocar y oler ya que la mojaremos un poco fomentando así su olor).
Un mañana, se presentó un recaudador (se palpará al recaudador) para reclamar los impuestos. De nada sirvieron los llantos (dos de nuestros niños harán que lloran e incluso les pondremos gotas de agua en la cara) de la pareja. Lo máximo que consiguieron fue un plazo de una semana (aprovecharemos y diremos los días de la semana) para liquidar su cuantiosa deuda.
El agricultor decidió ir al bosque (haremos una maqueta con forma de bosque, pondremos coliflores, brócolis o alcachofas que nos podrían servir como la parte superior del árbol) vecino para recoger leña (representaremos la leña) e intentar venderla. Era otoño (preguntaremos a los niños que pasa en otoño) y podría recolectar una buena cantidad de frutos secos (tendremos en la mesa una variedad de frutos secos para que los puedan tocar y saborear, siempre teniendo el máximo cuidado con los alérgicos). Pasados dos días en el corazón del bosque, estaba solo y atemorizado. Éste cargaba un enorme haz de leña y un morral bien repleto de nueces (tocarán y probarán), avellanas (tocar y probar) y bayas (tocar y probar) tardías. Cuando disponía a regresar a su casa, escuchó unos gemidos (harán los gemidos unos compañeros y el niño ciego tendrá que ir hasta él) tras unos matorrales (las representaremos). El agricultor siguió los gemidos, encontrando a una anciana (el niño ciego palpará a la anciana) medio moribunda, ardiendo de fiebre y hambre, de la que el buen hombre se apiadó.
Durante otros tres días, el hombre permaneció junto a la anciana, que estaba demasiado débil para poderse mover. Encendió fuego con su leña y le dio de comer lo recolectado. La anciana caminó durante muchas horas hasta llegar a un roble (lo representarán dos compañeros) centenario donde recogió del interior de su tronco (haremos un tronco con un círculo en su parte inferior, el niño la palpará y de él sacará una gallina de peluche) una gallina vieja (un compañero hará el sonido de la gallina), y le dijo: “cuida de ella y tendrás toda tu vida resuelta”.
Este es solo el principio, en tú imaginación está el resto…